BATALLA de la Vuelta de Obligado,
La "Batalla de la Soberanía"

20 de noviembre de 1845
¡ Cuando las Cadenas, resguardaron la LIBERTAD !

Un 14 de noviembre de 1875 partieron las hermanas y hoy celebramos el gran fruto de su misión.
Nuestra Santa Madre Fundadora las envió Argentina y ellas llegaron a nuestra patria con Fe y confianza en la misión.
Todos los que formamos parte de la familia rossellana agradecemos y celebramos con alegría este gran día.
29 de septiembre
Fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel

Hoy celebramos a los Santos Arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel, los cuales son los únicos arcángeles que aparecen mencionados en la Biblia y con misiones importantes de Dios.
Los ángeles son seres espirituales y puros, cuya misión es la de amar a Dios, servirlo y glorificarlo. Serían como los príncipes de los ángeles.
San Miguel en hebreo significa “¿Quién como Dios?”. Su nombre era el grito de guerra en la batalla liberada en el cielo contra el enemigo y sus seguidores. Es el arcángel que se levanta contra Satanás y sus ángeles caídos para destruir su poder. Miguel es el jefe de la milicia celestial, es el príncipe de la luz. Es el defensor de la justicia, por lo que se le representa con una balanza. Es patrono de radiólogos y de los policías
San Rafael se interpreta como “Medicina de Dios” o “Protección de Dios”. Es un arcángel protector, encargado de proporcionar la medicina de Dios para curar nuestras heridas espirituales. Es el Arcángel amigo de los caminantes y médico de los enfermos. Curó a Tobit y acompañó a su hijo Tobías en el viaje que emprendió enviado por su padre. Curó también a Sara, la mujer de Tobías. Es el acompañante fiel y portador de salud. Es patrono de los novios y de los esposos. Le tienen también por patrono, los marineros, los ciegos, los enfermos de peste, los farmacéuticos, además de los médicos y de los caminantes.
San Gabriel, que significa “Fortaleza de Dios”, tuvo la misión importantísima de anunciarle a la Virgen María que sería la Madre del Salvador. Es el anunciador, el gran mensajero celestial, portador de buenas noticias. A Daniel le anunció la venida del Mesías. A Zacarías le anunció el nacimiento del precursor de Jesús, Juan el Bautista. Y seis meses después se presentó en Nazaret y trajo a María la noticia más grande y feliz de todos los siglos: el Amor eterno la había escogido para ser madre del Redentor. Es patrono de las comunicaciones y de los filatelistas. El embajador san Gabriel es también patrono de los embajadores.
San Miguel, San Gabriel y San Rafael nos enseñan a amar y servir a Dios.
Oración a San Miguel
San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha. Sé nuestro amparo contra la perversidad y acechanzas del demonio. Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica. Y tú, oh Príncipe de la Milicia Celestial, con el poder que Dios te ha conferido, arroja al infierno a Satanás, y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo para la perdición de las almas. Amén.
Oración a San Gabriel
Oh glorioso Arcángel San Gabriel, llamado fortaleza de Dios, príncipe excelentísimo entre los espíritus angélicos, embajador del Altísimo, que mereciste ser escogido para anunciar a la Santísima Virgen la Encarnación de divino Verbo en sus purísimas entrañas: yo te suplico tengas a bien rogar a Dios por mí, miserable pecador, para que conociendo y adorando este inefable misterio, logre gozar el fruto de la divina redención en la gloria celestial. Amén.
Oración a San Rafael
Oh poderoso Príncipe de la gloria San Rafael, llamado medicina de Dios, salud de los enfermos, luz de los ciegos, guía de caminantes, protector de la limosna, del ayuno y de la oración: por aquella caridad con que acompañaste al joven Tobías, te pido, oh glorioso protector mío, me libres de todos los males y peligros, y me acompañes en la peregrinación de esta vida mortal, para llegar felizmente a puerto de salvación en la eterna.

EESOPI N°2002 – SOR MARÍA JOSEFA ROSSELLO
ACTO: 170º Aniversario del fallecimiento de José de San Martín
Organiza: Departamento de Inglés y Departamento de Lengua y Literatura
"Si somos libres, todo nos sobra".
1-Reseña sobre San Martín:
SAN MARTÍN, EL LIBERTADOR
Hoy, 17 de agosto de 2020, conmemoramos el 170° aniversario del fallecimiento de San Martín, pero, ¿Por qué lo recordamos? ¿Quién fue José de San Martín? ¿Qué hizo para perpetuarse en nuestra historia nacional? ¿Cuál fue su legado?
El gran libertador, militar y político argentino, héroe de la independencia americana, nació en Yapeyú, Corrientes (1778), y a temprana edad viajó a España con su familia. Allí inició su carrera militar y participó durante las guerras napoleónicas. En 1811 se trasladó a Buenos Aires.
Con el grado de coronel, en 1812 organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo, que recibió su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo contra los realistas. Se le encomendó reorganizar el Ejército del Norte, en reemplazo de Belgrano.
Aunque la guerra contra los realistas ya se había originado en muchos puntos, lo cierto es que no se había declarado la independencia de Argentina, algo que San Martín solucionó en 1816 reclamándola, así el Congreso de Tucumán declararía la Independencia del país.
A partir de ese momento San Martín se obsesionaría con la idea de organizar un ejército capaz de invadir Chile a través de los Andes. Estando en Cuyo, organizó el ejército de los Andes, al frente del cual cruzó la cordillera en 17 días. Esto supuso la mayor hazaña militar de esta parte del mundo hasta el momento conocida. Así en 1817 derrotaría finalmente al ejército realista y se establecería la independencia en Chile.
Emprendió la campaña del Perú (1820), ocupó Lima sin librar batalla proclamando la independencia del Perú y aceptó el cargo de protector.
Tras su reunión con Bolívar en Guayaquil (1822), y ante las diferencias ideológicas decidió no continuar con la gesta emancipadora. Retornó a Buenos Aires para viajar con su hija a Europa (1824).
Intentó regresar en 1829 y por no tomar parte en las luchas civiles de su país, regresó a Europa.
Murió en Francia el 17 de agosto de 1850, y sus restos fueron repatriados en 1880, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda.
Por último, queda claro quién fue, quién es y quién será Don José de San Martín para el pueblo argentino: El Padre de la Patria, El Libertador, nuestro Héroe Nacional; quien nos dejó una patria libre y soberana. No obstante, creemos que, por sobre todas las cosas, nos legó la palabra “libertad”, resignificándola, haciendola formar parte de nuestro léxico, nuestra idenidad colectiva; sembrando en nuestros pensamientos y en nuestro corazónes esa chispa de libertad crepitando por siempre.
2-A continuación, los/as Invitamos a ver la película “Revolución” sobre el cruce de los Andes y a escuchar canciones del rock nacional para reflexionar.
Link de la película “Revolución”:
https://www.youtube.com/watch?v=QV3RIHJ7po0
Pueden ver toda la película o detenerse en los minutos sugeridos.
La selección que sigue nos llama a pensar como estudiantes, como ciudadanos, como hijos, como hermanos:
¿Qué decimos y qué queremos decir cuando nombramos: Patria y Libertad?
Estos son algunos momentos de la película propuesta que junto a las canciones nos pueden ayudar para pensar:
00:21:14 a 00:22:01 ¿Qué es la Patria? (Periodista y secretario Corvalán)
00:50:07 a 00:50:50 Corvalán apuntando a un traidor español, se cuestiona sobre la Libertad.
01:01:50 a 01:02:35 Bando del General San Martín al pueblo de Chile
01:06:10 a 01:08:44 Diálogo de San Martín con el Sargento Blanco, tema: la Libertad, ¿por qué peleamos?
Canciones:
“Inconsciente colectivo” – Charly García https://www.youtube.com/watch?v=SNZ6Qd58ixI
“La libertad” – Andrés Calamaro https://www.youtube.com/watch?v=-VY4LWOeGeU
“Yo soy tu bandera” – Los abuelos de la nada https://www.youtube.com/watch?v=JQ-_IdQ6fCU
“En el país de la libertad” – León Gieco https://www.youtube.com/watch?v=lM6L-U6K5Wo
“A dónde está la libertad” – Pappo Napolitano (interpretada por Juanse y L. A. Spinetta) https://www.youtube.com/watch?v=btDE_8WSsLI
Hoy 2 de abril...
A los caídos y ex-combatientes de Malvinas
El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las Islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833.
Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno.
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura.
El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Recordar esta fecha tiene como objetivo honrar a los soldados muertos en esa guerra y a los veteranos, que durante todos estos años fueron participes de cada acto realizado en todo el país.
Son más que unas islas en el mapa
Entre el frío, el dolor y la neblina
Tantas madres perdieron a sus hijos
Fueron tiempos difíciles
La Paz es posible si el Pueblo
Decide que se quede a morar
Las Malvinas son nuestras
Y así como las olas
Que vienen y van, pájaros y playa
Turba, lodazal
Que fluyan nuestras ideas
Y se pueda dialogar.
La soberanía es nuestro tesoro
al que no se puede renunciar
sembremos en el Futuro
justicia ecuánime, inclusión, amistad y verdad.
Queridas Malvinas
Tantas vidas nuestras
quedaron allá.
Que la vida prevalezca siempre,
Y también la honra y la libertad.
Hoy 24 de marzo...
Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia
Algunas personas pueden pensar que es un fecha más… sin importancia o un acto que marca tendencias políticas, pero su nombre mismo nos ayuda a reflexionar: “Día nacional de la memoria por la justicia y la verdad”
Justicia y verdad son valores que marcan y que guían nuestra vida. Sin lugar a duda todos, de alguna manera, buscamos la verdad; quién no lucha por la justicia y ni qué decir de la palabra memoria, sumamente significativa para nuestra identidad y necesaria para formar nuestra personalidad.
La memoria es un derecho inalienable de los hombres y una responsabilidad de la sociedad; la educación es la herramienta de la memoria, el vehículo para que se produzca la necesaria transmisión de una generación a otra.
Esta conmemoración nos permite ejercitar la memoria. Nos ayuda a recordar que hace más de 30 años Argentina, nuestra Argentina, estaba inserta en un mundo violento que se desvivía o se “desmoría” en la guerra fría, enfrentamiento entre dos ideologías, lideradas por Estados Unidos y la Unión Soviética.
Debemos aclarar que bajo el lineamiento de Estados Unidos para América Latina se ponía en funcionamiento la doctrina de Seguridad Nacional. El 24 de marzo de 1976 asumía la Junta de comandantes de las fuerzas armadas, integrada por Videla, Massera y Agosti. Tenían el propósito de “acabar con la subversión” y con eso se referían no sólo a la guerrilla sino además a cualquier forma de movilización popular, de protesta o tan siquiera de crítica. El método elegido fue el terror.
El terrorismo de Estado: un sistema de secuestros, torturas y asesinatos. Organizaron grupos de tarea y fueron responsables de todas estas atrocidades. Esta política constituye lo que se denomina un genocidio, que costó: miles de hombres y mujeres detenidos y, que fueron encerrados en 365 centros clandestinos de detención, distribuidos en 11 provincias. Entre los secuestrados se encuentran: 800 adolescentes entre 11 y 19 años. Mujeres embarazadas. Unos 500 niños secuestrados o nacidos en cautiverio. Estas personas pasaron a integrar una categoría tétrica: LOS DESAPARECIDOS. Arrebatados por la fuerza, dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes los habían secuestrado? ¿Dónde estaban? No se tenía respuesta precisa a estos interrogantes: las autoridades no habían oído hablar de ellos, las cárceles no los tenían en sus celdas, la justicia los desconocía y los habeas corpus sólo tenían por contestación el silencio... En torno a ellos crecía el ominoso silencio. Así transcurrían días, semanas, meses, años de incertidumbres y dolor de padres, madres e hijos…
No es casualidad que el odio y la violencia de esa dictadura -como de todas las dictaduras que sufrieron nuestros pueblos latinoamericanos-, hayan recaído sobre las hermanas y hermanos de nuestra iglesia que tuvieron un claro compromiso con los más pobres y los más vulnerables -como nos enseñó Jesús-, y con la valentía de reclamar más Justicia Social: trabajo, vivienda, alimentación, salud, educación, y demás derechos sociales inherentes a la persona humana.
La misma fecha nos recuerda inexorablemente a un verdadero mártir de nuestra Iglesia, asesinado cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de pacientes con cáncer La Divina Providencia, en San Salvador, el 24 de marzo de 1980. Como lo sostuvo el Papa Francisco en la homilía de canonización de Monseñor Romero: “…dejó la seguridad del mundo, incluso su propia incolumidad, para entregar su vida según el Evangelio, cercano a los pobres y a su gente, con el corazón magnetizado por Jesús y sus hermanos”.
Asimismo, la próxima beatificación de los mártires riojanos Enrique Ángel Angelelli Carletti, obispo de La Rioja; Gabriel Longueville, sacerdote diocesano; Carlos de Dios Murias, sacerdote profeso en la Orden de los Frailes Menores Conventuales; y Wenceslao Pedernera, padre de familia, implica no solamente un reconocimiento a una manera de vivir y entregar la vida por los demás de quienes viven y cumplen distintos roles en una sociedad, sino que nos muestra claramente el camino que el Papa Francisco plantea para una iglesia comprometida con los derechos sociales.
Es nuestro deseo que el 24 de marzo no sea solamente un día de conmemoración, sino un día de renovación de nuestro compromiso para vivir un Evangelio cercano a los más pobres, como lo hicieron nuestras hermanas y hermanos que enfrentaron al poder.
La dictadura no sólo destruyó vidas y bienes materiales sino que instaló hábitos y conductas autoritarias que trascendieron límites temporales de su vigencia... que hoy, gracias a la memoria, podemos cambiar. Porque la memoria ayuda a construir una cultura democrática, con valores de libertad y justicia, evitando que se repitan los errores y atrocidades del pasado y contribuye a la construcción de un modelo social y económico de inclusión: quizás como el que querían esos jóvenes torturados y desaparecidos. Todo lo mencionado está en la memoria necesaria para la vida y para la historia. Sin duda, el recordar esto nos permite pensar y mejorar el presente y con nuestros jóvenes proyectar y soñar el futuro.